Embalses del Júcar están al 41,8% de su capacidad

Los embalses de la cuenca del Júcar se encuentran al 41,8 de su capacidad, cuatro décimas más que la semana pasada, mientras que los del Segura están al 55,3%, 2,5 puntos más que hace siete días.

La reserva hidráulica se encuentra al 62,4 % de su capacidad y en conjunto suma 34.528 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa un aumento del 3,5 % en relación a la semana anterior, informa hoy el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La del Júcar es la cuenca con menor porcentaje de agua embalsada (41,8%), seguida de la del Duero (43%), Tajo (47,1%), CCII Cataluña (53,5%) y Segura (55,3%).

Las mayores variaciones se han registrado en la cuenca mediterránea andaluza, con una reducción de cuatro hectómetros cúbicos, y en la del Guadalquivir, con un incremento de 448 hectómetros cúbicos.

Las máximas precipitaciones, que han sido abundantes en toda la península, se han registrado en San Sebastián con 104 litros por metro cuadrado.

El siguiente cuadro recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad total en hectómetros cúbicos, la actual y el porcentaje de agua embalsada:

Cuenca Capacidad Situación actual Agua Embalsada

===== ========= ================ ==============

Cantábrico 633 572 90,4 %

Miño-Sil 3.030 2.376 78,4 %

Galicia Costa 684 580 84,8 %

CCII País Vasco 21 20 95,2 %

Duero 7.507 3.219 43,0 %

Tajo 11.012 5.185 47,1 %

Guadiana 8.635 6.238 72,2 %

C. Atl. Andaluc. 1.880 1.514 80,5 %

Guadalquivir 8.101 6.439 79,5 %

C.Medt. Andaluc. 1.177 858 72,9 %

Segura 1.141 631 55,3 %

Júcar 3.336 1.393 41,8 %

Ebro 7.493 5.131 68,5 %

CCII Cataluña 677 362 53,5 %

============= ===== ===== ========

TOTAL 55.328 30.969 62, 4%

EFE

Continuar leyendoEmbalses del Júcar están al 41,8% de su capacidad

Los fotovoltaicos piden el amparo del Defensor del Pueblo

La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) se reunirá mañana con el adjunto primero del Defensor del Pueblo para solicitar el amparo de esta institución ante el «evidente hostigamiento» que sufre el sector fotovoltaico «por parte de los últimos Gobiernos del Estado».

La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) se reunirá mañana con el adjunto primero del Defensor del Pueblo para solicitar el amparo de esta institución ante el «evidente hostigamiento» que sufre el sector fotovoltaico «por parte de los últimos Gobiernos del Estado». En la foto de archivo, un hombre camina por las instalaciones de una planta solar fotovoltaica ubicada en Tudela (Navarra).  EFE/JESUS DIGES

En un comunicado, Anpier considera que el Gobierno ha vulnerado con las medidas adoptadas principios constitucionales como «la tutela judicial efectiva, la irretroactividad de las normas desfavorables, la seguridad jurídica y la confianza legítima».

La asociación explica que las instalaciones fotovoltaicas se han visto «gravemente afectadas» por los recortes de primas aprobados en 2010 y por el impuesto que grava la generación de electricidad desde comienzos de 2013.

Esto «pone en riesgo de quiebra inminente su actividad» por la presión que supone tener que devolver los créditos a la banca con menos ingresos. EFEverde

Continuar leyendoLos fotovoltaicos piden el amparo del Defensor del Pueblo

Expertos piden una legislación más dura contra la salinización de los ríos

El cambio climático y el consumo creciente de agua están agravando el problema de salinización de los ríos en todo el mundo, un problema que la legislación internacional no considera principal pese a tener un gran coste medioambiental y económico y suponer un riesgo elevado para la salud pública.

Tramo del río Ebro a su paso por la localidad de Valdenoceda.

Esta es una de las conclusiones de un estudio internacional liderado por el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona (UB), que ha sido publicado en la revista «Environmental Pollution» por los profesores de la UB Narcís Prat y Miguel Cañedo-Argüelles y otros científicos de universidades y centros tecnológicos de Sidney (Australia), Lyón (Francia), Koblenz-Landau (Alemania) y de Turingia (Alemania).

Según Cañedo-Argüelles, el marco legislativo actual es aún «demasiado flexible en relación a los límites de la concentración salida que pueden tener los ríos, y tampoco hay una directiva europea de regulación porque en Europa no se considera un problema principal».

«El factor empresarial e industrial prevelece en muchos países sobre la necesidad de establecer una legislación más restrictiva. La legislación es aún un capítulo abierto. No hay consciencia de la gravedad del problema y falta información sobre como afecta el exceso de sal a la funcionalidad del ecosistema fluvial», ha denunciado el profesor de la UB.

Vertidos, minería o residuos

Los ecólogos explican que el origen de la salinidad de los ríos puede ser natural, pero también por vertidos domésticos o industriales, por la actividad minera o por residuos agrícolas y ganaderos y destacan que el exceso de sal en los ríos, para la actividad humana, es un factor que condiciona la supervivencia de organismos y comunidades, la biodiversidad y el equilibrio ecológico de todo el sistema.

«Queremos dar una visión integradora y poner el acento en la gravedad de los efectos ecológicos, económicos y de salud que supone la salinización secundaria», ha explicado Cañedo-Argüelles, primer firmante del artículo científico.

La salinización, según este ecólogo, «se da en muchas regiones del mundo, aunque hay un gran desconocimiento sobre esta problemática».

Según el estudio, el ejemplo más extremo de salinización se encuentra en algunos ríos de Australia, donde se han hecho estudios específicos para diagnosticar el problema y donde agricultores e industriales colaboran en buscar soluciones.

En España, Murcia

Narcís Prat,  director del Grupo de Investigación Freshwater Ecology and Management (FEM) de la UB, ha explicado que en España también es un problema.

«En la llanura del Ebro, a causa de las características del suelo y del tipo de agricultura que se practica, hay ríos aún más salados que algunos de Australia, pero aquí las prioridades en la gestión de recursos hídricos tienen poco en cuenta la conservación de los sistemas fluviales y esta situación no se corrige», según Prat, que ha situado en Murcia la problemática más grave.

Según Prat, en Murcia «se riega mucho y hay poca agua, y los ríos son salinos por el efecto del exceso de explotación del agua».

Cataluña

Según el estudio, también los ríos de Cataluña tienen tramos con niveles altos de salinidad.

Pese a la mejora de la calidad del agua del río Llobregat tras la construcción del colector de salmorras, que conduce los lixiviados de las explotaciones mineras de potasa directamente al mar, los expertos de la UB han alertado que la salinidad es aún una cuestión pendiente porque el colector no la ha resuelto totalmente.

«El nivel de salinidad del tramo bajo del Llobregat a partir de la zona de la minería de potasa está en el límite del uso agrícola y e inaceptable para el uso humano. La situación no es tan alarmante como en los ríos de Australia, pero es preocupante», ha apuntado Prat, que asegura que en el tramo bajo del río Besós «pasa lo mismo».

Los expertos advierten que la salinización también encarece la potabilización del agua y obliga a implantar nuevas tecnologías. EFEverde

Continuar leyendoExpertos piden una legislación más dura contra la salinización de los ríos

El PP asegura que siempre ha defendido unido una política hídrica solidaria

Valencia, 10 ene (EFE).- El secretario general del Partido Popular de la Comunitat Valenciana, Serafín Castellano, ha subrayado hoy que el PP «siempre se ha mantenido firme y unido en la apuesta por una política hídrica solidaria basada en el consenso y en la gestión eficiente de los recursos».

Castellano ha respondido, a través de un comunicado de prensa, a las declaraciones del secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, quien ha asegurado que el agua «no puede estar en la agenda política en función de los intereses partidistas del PP».

«Lo que desde luego no ha llevado a nada positivo ha sido la política hídrica de los socialistas que han estado ocho años generando confrontación entre comunidades y no han solucionado el problema de escasez existente en distintos territorios como la Comunitat Valenciana», ha declarado.

Ha recordado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, «se ha comprometido a crear un Pacto Nacional Hídrico que atienda las necesidades de todas las autonomías» ya que el PP «siempre ha defendido la solidaridad hídrica por encima de todo puesto que el agua es un bien común».

Castellano ha criticado que Puig «se intente alzar ahora como abanderado de las políticas hídricas cuando ha estado ocho años dando la espalda a los ciudadanos y regantes siendo cómplice de la política de enfrentamiento territorial por el agua promovida por el anterior gobierno socialista».

El PP, ha asegurado, «es el único partido que va a poner fin a las injusticias hídricas promoviendo un reparto justo y solidario del agua» y ha remarcado que su partido «nunca ha cambiado su discurso hídrico ya que el agua es un bien de futuro y progreso para los ciudadanos». EFE

Continuar leyendoEl PP asegura que siempre ha defendido unido una política hídrica solidaria

Embalses del Júcar están al 40,8% de su capacidad y los del Segura al 50,8%

Los embalses de la cuenca del Júcar se encuentran al 40,8 de su capacidad, siete décimas más que la semana pasada, mientras que los del Segura están al 50,8%, siete décimas más que hace siete días.

En España, la reserva hidráulica se encuentra al 56 % de su capacidad total, con 30.969 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que representa un aumento de 97 hectómetros cúbicos, un 0,2 % con respecto a los niveles de la semana anterior, informa el Ministerio de Medio Ambiente en una nota.

Las cuencas con menor porcentaje de agua embalsada son las del Duero, 36,5%; Júcar, 40,8%; Tajo, 41,4%, y Segura, 50,8%.

Las mayores variaciones se han registrado entre la cuenca del Ebro que ha perdido 14 hectómetros cúbicos y la cuenca del Duero que ha ganado 39 hectómetros cúbicos.

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional dándose la máxima en la ciudad de Vigo (Galicia) donde se han recogido 36 litros por metro cuadrado.

El siguiente cuadro recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad total en hectómetros cúbicos, la actual y el porcentaje de agua embalsada:

Cuenca Capacidad Situación actual Agua Embalsada

===== ========= ================ ==============

Cantábrico 633 444 70,1 %

Miño-Sil 3.030 1.730 57,1 %

Galicia Costa 684 495 72,4 %

CCII País Vasco 21 19 90,5 %

Duero 7.507 2.739 36,5 %

Tajo 11.012 4.555 41,4 %

Guadiana 8.635 5.795 67,1 %

C. Atl. Andaluc. 1.880 1.404 74,7 %

Guadalquivir 8.101 5.926 73,2 %

C.Medt. Andaluc. 1.177 854 72,6 %

Segura 1.141 580 50,8 %

Júcar 3.336 1.361 40,8 %

Ebro 7.493 4.695 62,7 %

CCII Cataluña 677 372 54,9 %

============= ===== ===== ========

TOTAL 55.327 30.969 56 %

EFE

Continuar leyendoEmbalses del Júcar están al 40,8% de su capacidad y los del Segura al 50,8%

El agua, protagonista del último Consejo Asesor de Medio Ambiente del año

Madrid, 27 dic (EFEverde).- El agua, su registros, planes hidrológicos y recursos, son los protagonistas de la última reunión del año, que celebra esta tarde el Consejo Asesor de Medio Ambiente, a puerta cerrada en la sede del Ministerio.

En la agenda del día está previsto abordar el Proyecto de Real Decreto sobre el cambio del Reglamento del dominio público hidráulico, según han informado a Efeverde ONG participantes en el encuentro.

Esta reforma persigue desarrollar las normas de funcionamiento y organización del Registro de Aguas, incorporando nuevas tecnologías en su definición.

El segundo objetivo de esta modificación es la actualización del Reglamento en materia de valoración de daños.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha destacado a Efeverde la importancia de que se avance con rapidez en ese tema que ha calificado de «urgente».

Al mismo tiempo ha manifestado su preocupación por el hecho de que esta reforma incluya cambios en el uso del agua, de recreativos a industriales, que «habrá que saber -ha añadido- qué van a significar».

El estado de tramitación de los Planes Hidráulicos de Cuenca también están en la agenda del orden del día de este Consejo en el que tienen asiento organizaciones empresariales, sindicales, ONG, representantes de las administraciones locales y directivos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Respecto a los planes de cuenca, las ONG han recordado que de las dieciséis demarcaciones hidrográficas españolas, solo cinco cuentan con un plan de cuenca, documentos gestores del recurso que, según la normativa europea vigente desde 2000, debían haber sido aprobados en 2009 como plazo máximo.

También han señalado que en el último Consejo Nacional de Agua, celebrado el pasado día 13, votaron en contra de los futuros planes de cuenca del Guadalquivir; Cantábrico Occidental, Cantábrico Oriental y Guadiana por, a su juicio, «graves incumplimientos» de la Directiva Marco del Agua.

En el Consejo de hoy se verá además, la iniciativa «Blueprint» de la Comisión Europea, un plan para salvaguardar los recursos hídricos de Europa, y que defiende la recuperación de humedales y llanuras aluviales para la retención natural del agua.

El plan aboga también por mejorar la aplicación del principio de quien contamina pagan y hace hincapié en la importancia de preservar el agua para fomentar el crecimiento económico.

Otros temas incluidos en la agenda tienen que ver con la reciente cumbre climática de Doha; con el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes y con la regulación de la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. EFEverde

Continuar leyendoEl agua, protagonista del último Consejo Asesor de Medio Ambiente del año

Las zonas más áridas responden mejor y con más rapidez al déficit de agua

Así se pone de manifiesto en un estudio liderado por el investigador Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyas conclusiones publica hoy la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS).

Además de las zonas áridas, también responden con mucha rapidez a la sequía las zonas húmedas, aunque en este caso la falta de agua, aunque sea en un corto periodo de tiempo, provoca rápidamente un descenso de la actividad foliar y ralentiza el crecimiento de la vegetación.

En declaraciones a EFEciencia, Sergio Vicente ha observado que estos dos tipos de ecosistemas -las zonas áridas y las húmedas- reaccionan con mucha más rapidez a esa escasez de agua que el resto de zonas, entre ellas las «subhúmedas y las «subáridas», que cubren la mayoría de la península Ibérica o del territorio de la Unión Europea.

Como ejemplo de esas zonas áridas que reaccionan con rapidez a la sequía, el investigador ha citado el Sahel, en África, y en la península se correspondería con paisajes esteparios como el desierto de Los Monegros en Aragón o el del Parque de Gata en Almería.

Sergio Vicente ha subrayado además que en las zonas húmedas, donde las precipitaciones son abundantes y el suelo acumula índices elevados de humedad, ese déficit se acusa con mucha rapidez y en periodos también cortos, y la escasez de precipitaciones provoca la rápida morbilidad de árboles y vegetación.

Esa morbilidad como consecuencia de la escasez de precipitaciones se ha observado ya en regiones del Amazonas, en bosques boreales o en algunas zonas del noreste de Estados Unidos y Canadá.
En el estudio liderado por Sergio Vicente han participado además científicos de la Universidad de Lisboa, del Instituto Politécnico de Setúbal y de la Universidad de Lusófona (Portugal), el Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zúrich (Suiza) y la Estación Experimental Aula Dei del CSIC.

Aunque las zonas áridas y las húmedas son las que responden con más rapidez a esa escasez, la investigación concluye que los mecanismos que dirigen sendos procesos son muy diferentes, ha informado el CSIC.

Sergio Vicente ha precisado que la vegetación de regiones áridas posee herramientas que le permiten adaptarse rápidamente a unas condiciones cambiantes de disponibilidad de agua, mientras que en las regiones húmedas, por el contrario, los cortos periodos de falta de agua pueden desencadenar rápidamente un descenso en la actividad foliar y en el crecimiento de la vegetación.

La investigación apunta que en las regiones áridas y semiáridas, los impactos de la sequía suelen provocar una reducción de la actividad vegetal y del crecimiento de las plantas, pero rara vez provocan la mortalidad de los ejemplares o daños a largo plazo.

Por el contrario, en la vegetación de las regiones húmedas los impactos de la sequía serán probablemente diferentes, ya que suelen afectar a los tejidos vegetales debido a su baja tolerancia al estrés hídrico.

Para Sergio Vicente, «la respuesta de la vegetación frente a los déficit hídricos es un tema crucial que determina los patrones geográficos de la vegetación», y a su juicio los resultados son «particularmente relevantes» en el actual escenario de cambio climático. EFEverde

Continuar leyendoLas zonas más áridas responden mejor y con más rapidez al déficit de agua

Cómo se hace un trasvase: 80 años del camino mas solidario del agua

EFEverde ha acompañado el camino  «domado» del río, desde Guadalajara a la cuenca del Segura, en Murcia, atravesando la llanura manchega, por un corredor vivo que se gestó con inspiración socialista en 1933, para combatir el «desequilibrio hidrológico» entre la España húmeda del Norte y la España seca del Sur.

El trasvase de 101,7 hectómetros cúbicos (hm3) para el primer trimestre del actual año hidrológico -29,7 hm3 para abastecimiento y 72 hm3 para regantes- se cede tras el periodo mas seco de los últimos cien años, y con solo 1.810 hm3 en los principales embalses de la cuenca.

Los embalses (http://www.embalses.net/)   desde los que se gestiona el agua en cabecera, Entrepeñas y Buendía, con una capacidad conjunta de almacenamiento de 2.474 hm3 (que nunca se ha alcanzado), suman 592 hm3.

Por ley, es imposible el trasvase si esa capacidad está por debajo de los 240 hm3 y se establece que no se superarán nunca los 600 hm3 trasvasados al año, cifra que en la práctica se reduce a poco mas de la mitad.

Construcciones previas al Trasvase (Entrepeñas se terminó en 1956 y Buendía en 1957), los embalses se plantearon como el corazón del canal, cuyas obras concluyeron en 1979.

La disciplina con la que discurren las aguas del Tajo  por el Trasvase hacen olvidar que desvía hacia el Sureste el recorrido natural del río mas largo de España, desde su Este natal, en montes universales, hasta morir 1.008 kilómetros después en el Atlántico portugués, con menos caudal, pero -seguro- orgulloso.

En sus treinta años largos de funcionamiento, apunta Enrique de Diego, jefe de área del acueducto que gestiona la Confederación Hidrológica del Tajo, el volumen total trasvasado ha sido de 10.842 hectómetros, con un valor medio anual de 350 hm3 y una capacidad de caudal de 33 hm3.

Su coste total se estima en 914 millones de euros y se administra con las tarifas, peajes de usuarios y concesiones hidroeléctricas. El precio actual por m3 trasvasado de agua es de 0.084 euros.

«Es una obra que se ha amortizado y ha probado su rentabilidad con un futuro inmediato, de 30 o 40 año, sin mejores alternativas a la vista», asegura De Diego.Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, De Diego supervisa personalmente los principales puntos de los 240 kilómetros de la estructura, a la que se suman los 50 kilómetros del embalse de Alarcón, donde las aguas «descansan» antes de continuar al río Mundo, primer afluente del Segura.De Alarcón, que también vierte al Júcar, no sale una gota de agua hacia el Trasvase que no haya entrado desde el Tajo, advierte De Diego, que da cuenta de los controles de caudal que hay en todo el camino del agua.

El trasvase corre a cielo abierto durante 172 kilómetros, 58 en túneles y 11 sobre acueductos y a lo largo del canal, 2.000 ha. de zona forestada con especies autóctonas protegen las aguas que se advierten peligrosas para bañistas y paseantes.

«No es fácil resistir el ritmo constante del agua, aun para buenos nadadores», asegura De Diego, que recuerda algunos accidentes fatales durante sus cerca de seis años a cargo del Trasvase.

El agua parece mansa, pero no hay que subestimar su fuerza, insiste, tras recordar que de casi 5 kilómetros por hora que lleva el caudal en inicio supera los 40 cuando vierte en Alarcón, aún después de «amansarla» en un juego de «rápidos» en los que pierde energía y gana control.

De Alarcón al embalse de Talave (Albacete), su descanso final, restan 134 kilómetros, 32 por el túnel del mismo nombre y durante un tiempo, el mas largo en su estilo de Europa.

Desde el Talave, recogidas por los cauces de los ríos Mundo y Segura, las aguas aragonesas llegan hasta el embalse de Ojós (Murcia) y luego se reparten por una red de canales que gestiona ya la Confederación del Segura (CSH).

El destino del agua se supervisa «gota a gota», ratifica la CHS, que la distribuye a los distintos usuarios del Trasvase, que cuentan con tomas y registros de control específicos que certifican que el agua se usa para el fin previsto.

«Es como un banco, donde muchos ingresan dinero, se mezcla, pero solo se retira lo que pertenece a cada uno», aclaran.

Defienden, además, que no hay riesgo posible de que el agua del Tajo se use para regar campos de golf.

«La ley deja muy claro que sólo se puede destinar agua del trasvase a riego de cultivos y a abastecimiento» y la Comisaría de Aguas, investiga que así sea.La administración del agua, un bien de todos -coinciden los gestores- tiene un valor económico, pero también ético y social. El Tajo, es un modelo solidario. EFE

Continuar leyendoCómo se hace un trasvase: 80 años del camino mas solidario del agua

El Senado aprueba elevar la tasa a la generación eléctrica del 6 al 7 %

El Pleno del Senado ha aprobado hoy, con los votos del PP, elevar la tasa a la generación eléctrica del 6 al 7 % y rebajar el impuesto que gravará el uso industrial del gas natural, excluida la cogeneración, de 0,65 a 0,15 céntimos por gigajulio.

Los grupos de la oposición votaron en contra de estas medidas introducidas vía enmiendas del PP al proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética que, a su vez, también contó con el único voto a favor de los populares y el veto del resto.

Otro de los cambios afecta a la tasa sobre residuos nucleares que se aplicará a los residuos que se extraigan de los reactores durante la vigencia del nuevo gravamen y el que contengan las piscinas, salvo que sea reutilizable.

El proyecto de ley, que ahora volverá al Congreso para su aprobación definitiva, recoge una serie de impuestos a la generación de electricidad con los que el Gobierno pretende incrementar la recaudación del sistema y «taponar» el déficit de tarifa, generado porque los ingresos no son suficientes para cubrir los costes.

En paralelo, el Pleno del Senado ha aprobado una enmienda al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, firmada por todos los grupos, en virtud de la cual las energías renovables se financiarán en 2013 a través de los ingresos que se obtengan mediante los nuevos impuestos energéticos y con las subastas de CO2 (por un máximo de 450 millones).

Los grupos de la oposición criticaron que la nueva normativa energética sólo busca recaudar y no persigue la sostenibilidad medioambiental y aseguraron que perjudicará a los usuarios y restará competitividad a la industria porque las compañías eléctricas trasladarán a sus precios los nuevos impuestos.

A su juicio, la nueva normativa no pondrá fin al déficit de tarifa, pues no aborda la reforma que necesita el sector, y tampoco reducirá la contaminación en España, ya que castiga más a las renovables que a las tecnologías más contaminantes.

El senador del grupo popular José Ignacio Palacios defendió la necesidad de los nuevos impuestos para acabar con el déficit y lamentó que los miembros de la oposición «no se hayan enterado» de que si no se hace nada este agujero llegaría a los 50.000 millones de euros en 2015.

Con todas las medidas incluidas en este proyecto de ley, el Gobierno espera recaudar 5.716,7 millones de euros, que destinará a compensar el déficit, que al cierre de 2011 acumulaba más de 24.000 millones de euros, a los que entre enero y septiembre de este año se han sumado otros 3.900 millones, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). EFEverde

Continuar leyendoEl Senado aprueba elevar la tasa a la generación eléctrica del 6 al 7 %

Expertos piden se incluya factor energético en la planificación hídrica

Murcia, 12 dic (EFE).- La presidenta del Instituto Euromediterráneo del Agua, Milagros Couchoud, ha considerado hoy necesario, durante el ‘Seminario regional sobre recursos hídricos no convencionales y energía’ que se celebra en Murcia, que las planificaciones de cuenca tengan en cuenta el factor energético como hacen otros países.

Añadió que países como Marruecos ya tratan a la vez energía y agua en la planificación y no se toman decisiones sin tener en cuenta ambos factores, ya que por ejemplo un plan de regadíos abordado sin tener en cuenta el coste energético podría ser inviable.

A juicio de Ramón Luis Valcárcel, presidente de Murcia, es «irrealizable» cualquier planificación hidrológica que hoy día no tenga en cuenta «la importancia de la energía como recurso necesario para completar el ciclo hídrico», de ahí que «en cualquier planificación del agua, la generación de energía, su coste derivado y la optimización del recurso sean aspectos a tener en cuenta como uno de los objetivos prioritarios a alcanzar».

Por su parte, el presidente de la Sociedad del Agua Tunecina, Meidi Belhaja, ha dicho que su país ha creado una Dirección Central de Gestión de Energía para ahorrar el 15% del consumo en 2020, que emplearán tecnología japonesa de energía fotovoltaica para una planta desalinizadora, ya que los costes actualmente alcanzan los 1,5 dólares por metro cúbico.

Belhaja ha dicho que en Murcia «hay genios» que han logrado obtener agua desalada a 1 euro el metro cúbico, un precio que consideró razonable y que da esperanzas al aprovechamiento agrícola al centro de su país.

El experto tunecino comentó que su país y Murcia tienen menos de 400 metros cúbicos de pluviometría anual y son semiáridos, si bien mientras allí la reutilización del agua no supera el 30%, en la Región de Murcia alcanza casi el cien por cien.

Además anunció la construcción de cuatro plantas desalinizadoras, una de las cuales saldrá próximamente a licitación y espera que una empresa española gane el concurso. Representantes del Icex, Sacyr, Abengoa y Acciona se encontraban en este seminario, en el que podrá salir algún futuro acuerdo comercial como el citado.

El seminario ha sido inaugurado por el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, quién abogó por «una gestión eficaz del agua, vinculada a un mejor aprovechamiento energético», lo que requiere de «una acción común y de la implicación de todas las administraciones y usuarios afectados, porque sólo mediante visiones compartidas y un compromiso conjunto se pueden alcanzar los logros marcados».

El seminario está organizado por la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM) del Comité de las Regiones de la UE, y patrocinado principalmente por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

El Instituto Euromediterráneo, que dirige la valenciana Milagros Couchoud desde julio del año pasado, celebra en 2013 su treinta aniversario, para lo que convocará a trescientos expertos en un encuentro en el que se darán a conocer las conclusiones del seminario celebrado hoy en Murcia, y que mañana se centrará en la visita a instalaciones de San Pedro del Pinatar.

Valcárcel destacó en este encuentro que «el empleo de recursos no convencionales, como la desalación o la reutilización de las aguas regeneradas, que diariamente son utilizados para conseguir aportaciones adicionales a nuestras zonas urbanas y agrícolas, requiere un consumo de energía en cantidades importantes, no sólo en los propios sistemas de regeneración de los volúmenes de agua, sino también en el transporte a las áreas donde el agua es necesaria».

 Recordó, además, que la Región de Murcia, dentro de la cuenca del Segura, «soporta el mayor déficit hídrico estructural de toda España, lo que obliga a hacer un uso muy intensivo de las aguas superficiales y subterráneas, a aprovechar al máximo un trasvase entre cuencas y a obtener de la depuración de aguas los mayores niveles de reutilización de recursos hídricos de toda Europa».

Para lograr la rentabilidad a medio y largo plazo de las depuradoras, mencionó la producción y el aprovechamiento del biogás que aporta la depuración de las aguas residuales.

 «Tenemos casos en los que el aprovechamiento de esta energía renovable produce ya un ahorro considerable, al aplicarla a los consumos de la propia depuradora, consiguiendo reducir hasta en un 40 por ciento el consumo de la propia planta, y a la red eléctrica de suministro urbano, contribuyendo a la eficiencia energética», concluyó. EFE

Continuar leyendoExpertos piden se incluya factor energético en la planificación hídrica