Noticias

Plá (PSPV) propone a Camps un pacto del agua en defensa del Júcar y del Tajo-Segura

«El trasvase del Ebro planteado por Aznar está enterrado»; hay que defender «lo nuestro», el río Júcar, que se muere por «el pacto de Zaplana con Bono de 1997»; mantener el trasvase del Tajo al Segura, y ejecutar el Programa Agua, que podría incluir minitrasvases del Ebro al norte de Castellón. Son «prioridades» que conforman el «pacto del agua» que ayer propuso el líder de los socialistas valencianos, Joan Ignasi Pla, al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, a tres días de la conferencia de presidentes autonómicos convocada por José Luis Rodríguez Zapatero.

    Camps debe enterarse de que «el trasvase del Ebro de Aznar está enterrado», dice Pla

    Ya está bien de «lloriqueos y quejas», conminó Pla. Es la hora de gobernar «sin partidismos» y «presentar propuestas para toda España». Por ello, planteó la conveniencia de establecer una «estrategia conjunta» ante la reunión del jueves con el presidente del Gobierno, que tratará sobre el agua, la inmigración e I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

    Esta estrategia partiría de la «defensa del Júcar, que está siendo esquilmado y maltratado mientras él mira para otro lado». Se refería el secretario general del PSPV a los problemas generados por la distribución del agua del río, que habría beneficiado a Castilla-La Mancha, en detrimento del caudal del Júcar a su paso por tierras valencianas. En este sentido, Pla no tuvo reparos en poner nombres al pacto de 1997 que originó esta situación, señalando al ex presidente socialista de Castilla-La Mancha, José Bono, y al ex presidente valenciano Eduardo Zaplana, del PP.

    A pesar de la negativa del PP a discutir la conferencia de presidentes en un pleno en las Cortes, Pla dijo que está dispuesto a hablar «mañana mismo» [por hoy] con Camps. «Nadie puede tener ningún tipo de exclusividad ni trocear las conferencias hidrográficas ni atribuirse el caudal de un río», agregó.

    El dirigente socialista reiteró que «el trasvase del Ebro está enterrado», apostillando en cada ocasión que aludía al «trasvase de Aznar». Respondió más tarde que estaba abierta la puerta a posibles trasvases entre cuencas, incluyendo minitrasvases del Ebro a Castellón, fruto de un «riguroso análisis» de la situación y de la ejecución del Programa Agua.

    Pla incidió en las posiciones contrapuestas del PP aragonés y valenciano en materia de agua, sobrevoló por las posiciones en el seno del PSOE e incidió en que la única forma de alcanzar una solución es el diálogo y el consenso.

    El líder socialista preguntó a Camps si está dispuesto a asumir todas las competencias en materia de agua de la reforma del Estatuto y si continúa «pensando en boicotear la acción del gobierno de España concretada a través del Programa Agua». Este programa ha permitido que «en la peor época de sequía de la historia de esta comunidad, por primera vez no haya cortes de suministros ni abastecimiento a nuestros pueblos y ciudades». Añadió que da la «impresión de que los populares tienen interés en que no llegue ni una gota de agua a la Comunitat para tener un arma arrojadiza más contra Zapatero».

    En materia de inmigración, Pla indicó que la política del Consell «ha brillado por su ausencia» y se preguntó si Camps va a equiparar los recursos para favorecer la integración a los que destina el Gobierno. Sobre las inversiones en I+D+i, afirmó que la solución «más equitativa» es que la distribución de los fondos se lleve a cabo «no sólo en función de la situación de atraso de cada comunidad», sino en función de las mejoras que cada autonomía «pueda realizar y establecer con recursos propios y la presentación de proyectos».

    Por otro lado, el secretario general del PSPV sostuvo que «no tiene ningún sentido» y es «absurdo» que la Generalitat catalana pida al Gobierno que fije una armonización de los impuestos autonómicos de sucesiones y donaciones en todas las comunidades y que limite su reducción para evitar que las comunidades entren en competencia. Pla respondió a los informadores que el planteamiento del Gobierno catalán es «un poco contradictorio con la conformación del Estado autonómico y con las reformas estatutarias». Sería «mejor» exigir que se produjera «un cumplimiento estricto y específico de la ley de Estabilidad», de forma que cada autonomía «hiciese su política fiscal», pero que cuando «haya problemas de situaciones de endeudamiento y mala gestión financiera como tiene la Generalitat valenciana no hubiese márgenes sino que se fuera muy estricto». A su juicio, «no es normal» que Camps «vaya presumiendo de que rebaja un tipo de impuesto y los valencianos debamos más que Alemania después de la Segunda Guerra Mundial por el despilfarro y el derroche».

    Continuar leyendoPlá (PSPV) propone a Camps un pacto del agua en defensa del Júcar y del Tajo-Segura

    Plá (PSPV) ofrece un pacto del agua que incluye el minitrasvase del Ebro y el Consell lo rechaza

    El discurso del Consell sobre la permanente denuncia de una supuesta discriminación de la Comunitat Valenciana por parte del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero está oradando, gota a gota, los cimientos electorales del PSPV.De entre los cuatro jinetes del apocalipsis, en versión PP (la política del agua, la falta de inversión en el AVE e infraestructuras, la insuficiente financiación y la inseguridad), la cuestión hídrica, es, sin duda, el argumento estrella. Por eso el líder de los socialistas intentó ayer mojarle la pólvora al presidente Francisco Camps y le propuso sentarse a consensuar un «gran pacto» del agua para que lo lleve a la III Conferencia de Presidentes que se celebra este jueves.

    En su primera comparecencia ante la prensa del nuevo año, Pla subrayó la necesidad de que los dos partidos mayoritarios diseñen una «estrategia conjunta» en torno a la inmigración, a las políticas de I+D+i y al agua, asuntos que se tratarán en la cumbre autonómica. Pla se pronunció, en la misma longitud de onda que Zapatero, sobre la urgencia de un «pacto autonómico» del agua con acuerdos entre comunidades vecinas.

    El PSPV pide «altura de miras»

    Pla reclamó a Camps «altura de miras» y le pidió que deje de «anteponer los intereses de su partido a los de la Comunitat». «No nos gustaría que en la Conferencia de Presidentes actuara al dictado de Génova», en la alusión de la sede nacional del PP. El secretario general del PSPV conminó a Camps a «dejar la línea argumental del pasado y en vez de reclamar el trasvase ya enterrado del señor Aznar, debería defender claramente lo nuestro, que es el Júcar, un río esquilmado y maltratado». Hasta ahora, el Consell «da la sensación de no querer que llegue una gota de agua porque lo utiliza como arma arrojadiza». Ahora, argumentó Pla, debe decidir «si quiere colaborar o continuar con el lloriqueo y la queja permanente». El líder socialista quiere pactar sobre la base, explicó de «la defensa del Júcar, estableciendo las prioridades del uso de agua, el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura y un compromiso de análisis pormenorizado y riguroso de la ejecución del Programa Agua», determinando las necesidades y, a medio plazo, podría plantearse un acuerdo «con las comunidades vecinas», que contemplaría «minitrasvases, entre otros desde el Ebro». Esto es, nada nuevo sobre la posición del PSPV en los últimos años. El vicepresidente del Consell, Víctor Campos, explicó en un comunicado que dialogarán de agua «siempre que Joan Ignasi Pla se muestre a favor del trasvase del Ebro». Agregó que el socialista «tiene la oportunidad de ponerse del lado de los valencianos y defender el necesario e irrenunciable trasvase del Ebro», pero el trasvase «de los 350 hectómetros cúbicos», aclaró. Para Campos, Pla «debe sentarse a negociar sin condiciones previas». El portavoz del Consell, Vicente Rambla, fue mucho más explícito al asegurar, según la Agencia Efe, que la propuesta de estrategia conjunta sobre la Conferencia de Presidentes del próximo jueves, llega «tarde y mal». Recordó que «hace sólo unas semanas» el líder socialista se negó a consensuar el desarrollo legislativo del Estatut.

    Continuar leyendoPlá (PSPV) ofrece un pacto del agua que incluye el minitrasvase del Ebro y el Consell lo rechaza

    Zapatero ofrece un pacto autonómico del agua

     A pesar de la cercanía de las próximas elecciones municipales y autonómicas, a cinco meses vista, el Gobierno central tratará de que en la Conferencia de Presidentes convocada para el próximo jueves en el Senado los máximos dirigentes de las comunidades eleven la mirada y muestren receptividad para consensuar líneas conjuntas de actuación en la política del agua, inmigración e investigación, desarrollo e innovación.

    El Ejecutivo ofrecerá la participación de las autonomías en la gestión de los dos primeros asuntos, aunque se reservará la planificación general de ambas materias. Así se acordó en una reunión secreta celebrada el pasado jueves, 28 de diciembre, con miembros del Gobierno, encabezado por la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, el secretario de organización, José Blanco, y los presidentes autonómicos socialistas.

    Antes de proponer líneas de actuación conjunta a gobiernos de otros colores políticos, lo primero es que la familia vaya unida. Y parece que se ha conseguido. Los socialistas tuvieron una primera reunión, el jueves 28 de diciembre, en la que sin la presión mediática ni de la opinión pública han preparado la III Conferencia de Presidentes que se celebrará el próximo 11 de enero. Política del agua, inmigración e investigación, desarrollo e innovación son los tres asuntos que se abordarán en la misma.

    Las propuestas concretas se han empezado a elaborar, aunque las líneas de actuación ya se han marcado. El Gobierno central ofrecerá a las comunidades autónomas su participación en las Confederaciones Hidrográficas y en los órganos de gestión y planificación del agua.

    En esta reunión, algunos de los presidentes autonómicos, singularmente los más concernidos en materia de agua -Marcelino Iglesias, de Aragón, y José María Barreda, de Castilla-La Mancha-, llamaron la atención sobre la incongruencia de que las autonomías tengan competencia exclusiva en materias como agricultura, ordenación del territorio y urbanismo, que necesitan  el agua, y, sin embargo, no están en ningún órgano de gestión del agua.

    Algunas comunidades, como Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía, del PSOE, o Valencia, del PP, han introducido en sus reformas estatutarias artículos para arañar competencias en materia de política hidráulica.

    La concreción de las medidas que el Gobierno pretende consensuar con las comunidades autónomas se hará en la propia Conferencia de Presidentes, aunque en esta reunión se remachó que este foro, creado a iniciativa del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, es de reflexión, deliberación y puesta en común de ideas.

    Aun así habrá propuestas claras, como la creación de un Consejo Sectorial del Agua en el que estarán representadas las comunidades autónomas. En todo caso, las medidas serán tendentes a fomentar «la corresponsabilidad» del Gobierno central y los autonómicos en materia de agua.

    Al comienzo de la reunión de los dirigentes socialistas, que continuó en un almuerzo sin salir de la sede del partido, María Teresa Fernández de la Vega hizo una intervención sobre los objetivos de la conferencia. El presidente del PSOE y de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, continuó con el uso de la palabra y en tono de broma invitó al presidente castellano-manchego a que «dijera lo que tenía que decir». Barreda ha acordado con el PP una reforma estatutaria en la que da por enterrado el trasvase de agua de su comunidad a Murcia en 2015.

    Barreda y Marcelino Iglesias, que también ha incorporado a su Estatuto un máximo de hectómetros cúbicos que se deben quedar en Aragón cada año, coincidieron en suponer que el PP querrá poner sobre la mesa «la resurrección del Plan Hidrológico y del trasvase del Ebro», para concluir que los socialistas deben mantenerse firmes y seguir adelante con las «políticas de futuro».

    En el terreno interno también se acordó no llevar a la mesa de la Conferencia de Presidentes los asuntos que dividen a los socialistas, aunque también al PP, como son algunas de las referencias del Estatuto de Aragón -en fase de enmiendas en el Congreso- y de Castilla-La Mancha, todavía sin debatir en su propio parlamento.

    Los interlocutores consultados señalan que la reserva de agua que quiere establecer Aragón, o la petición de caducidad del trasvase del Tajo al Segura que se refleja en el texto de Castilla-La Mancha, no tiene nada que ver con las propuestas de políticas comunes que el Gobierno quiere hacer a todas las comunidades. Además, dan por seguro que los gobernantes del PP, presos de la misma división entre regiones, tampoco lo pondrán a debate.

    Continuar leyendoZapatero ofrece un pacto autonómico del agua

    Zapatero ofrecerá un pacto por el agua pero sin fecha de caducidad

    Una de cal y otra de arena. Es el balance de Barreda de una reunión secreta de presidentes autonómicos del PSOE con miembros del Gobierno nacional en la que se trató sobre el agua.

    8 de enero de 2007.  El resultado de la cumbre socialista, celebrada el día de los Santos Inocentes, fue bueno y malo para el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda. Por un lado el PSOE acordó ofrecer en la Conferencia de Presidentes. que se celebrará en el Senado el próximo jueves, un pacto por el agua consistente sobre todo en dar participación a las Comunidades autónomas en los órganos de gestión del agua.

    Barreda puede decir sin miedo que esa iniciativa es suya y que ha conseguido que el PSOE nacional la asuma y la convierta en su medida estrella en la política del agua.

    Lo que no ha logrado Barreda es que la dirección nacional del PSOE acepte la inclusión de la fecha de caducidad del trasvase en la reforma del Estatuto de Autonomía. Los socialistas piensan que al PP tampoco le interesa ese debate y que lo único que los populares van a pedir en la Conferencia de Presidentes es que se vuelva al Plan Hidrológico Nacional, en el que por supuesto se mantenía la política de trasvases.

    En una información que ofrece El País en su edición de este lunes, se asegura que el Gobierno de Zapatero ofrecerá la participación de las autonomías en la gestión del agua, aunque se reservará la planificación general. Así se acordó en la reunión secreta celebrada el pasado jueves, 28 de diciembre, con miembros del Gobierno, encabezado por la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega; el secretario de organización, José Blanco, y los presidentes autonómicos socialistas.

    El PSOE quiere hacer diversas propuestas en la Conferencia de Presidentes del jueves, entre ellas la del agua, y primero tenía que alcanzar un acuerdo entre sus propios dirigentes. Según El País, parece que se ha alcanzado.

    Uno de esos acuerdos, que se le ofrecerá al resto de partidos políticos, es que, tal como viene exigiendo Castilla-La Mancha desde la llegada al Gobierno de Barreda, el Ejecutivo central ofrecerá a las comunidades autónomas su participación en las Confederaciones Hidrográficas y en los órganos de gestión y planificación del agua.

    Habrá otras propuestas claras, como la creación de un Consejo Sectorial del Agua en el que estarán representadas las comunidades autónomas. En todo caso, las medidas serán tendentes a fomentar «la corresponsabilidad» del Gobierno central y los autonómicos en materia de agua.

    Chaves invita a hablar a Barreda

    Al comienzo de la reunión de los dirigentes socialistas, que continuó en un almuerzo sin salir de la sede del partido, María Teresa Fernández de la Vega hizo una intervención sobre los objetivos de la conferencia. El presidente del PSOE y de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, continuó con el uso de la palabra y en tono de broma invitó al presidente castellano-manchego a que «dijera lo que tenía que decir». Barreda ha acordado con el PP una reforma estatutaria en la que da por enterrado el trasvase de agua de su comunidad a Murcia en 2015.

    Barreda y Marcelino Iglesias, que también ha incorporado a su Estatuto un máximo de hectómetros cúbicos que se deben quedar en Aragón cada año, coincidieron en suponer que el PP querrá poner sobre la mesa «la resurrección del Plan Hidrológico y del trasvase del Ebro», para concluir que los socialistas deben mantenerse firmes y seguir adelante con las «políticas de futuro».

    La caducidad se sale de las «políticas comunes»

    Los interlocutores consultados señalan que la reserva de agua que quiere establecer Aragón, o la petición de caducidad del trasvase del Tajo al Segura que se refleja en el texto de Castilla-La Mancha, no tiene nada que ver con las propuestas de políticas comunes que el Gobierno quiere hacer a todas las comunidades. Además, dan por seguro que los gobernantes del PP, presos de la misma división entre regiones, tampoco lo pondrán a debate, siempre según El País.

    Continuar leyendoZapatero ofrecerá un pacto por el agua pero sin fecha de caducidad

    Los regantes de Albacete pueden vender ya sus derechos de riego

    El plazo de presentación de solicitudes acaba a finales del mes de enero Los agricultores de la Mancha Oriental se han interesado por esta medida

     

    Hasta finales de enero unos 4.000 agricultores albaceteños pueden presentar sus solicitudes para adherirse a la oferta pública de adquisición de hasta el 60% de su derecho a extraer aguas subterráneas lanzada por la Confederación Hidrográfica del Júcar.

    La medida, que afecta al tramo medio del río Júcar y que fue adoptada por motivos ambientales, fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 30 de diciembre y ayer en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).

    Quince días después de la finalización del plazo de presentación de ofertas y solicitudes se abrirán las mismas, según establece la Confederación.

    Previsión poco halagüeña

    Los agricultores del acuífero 18 ya han mostrado su interés por esta medida, según indicó el secretario de la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental (JCRMO), Herminio Molina.

    Y es que las previsiones meteorológicas por el momento no son nada halagüeñas y la principal preocupación se centra en la posibilidad de que a finales del primer trimestre de este año la sequía obligue a la Confederación a establecer restricciones de hasta un 40%. En este sentido hizo hincapié en que las previsiones de un otoño lluvioso no se han cumplido en la provincia ya que mientras que de media en Albacete han caído 70 litros por metro cuadrado en otras provincias del entorno hasta 300 litros.

    Molina recordó que la oferta pública de adquisición afecta a unas 25.000 hectáreas de la Mancha Oriental. El representante de los regantes cifró en 60 los hectómetros cúbicos que se conseguirían ahorrar si se cubriese el 100% de la oferta pública de adquisición. A estos 60 hectómetros hay que sumar otros 20 hectómetros más de no uso., según detalló Molina.

    La tercera parte sin regar

    A esta medida de ahorro hay que añadir además la restricción del 20% que ya se había autoimpuesto la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental. De esta forma Molina estimó que la suma de una y otras medidas supondrá en cuanto a recursos ahorrados el equivalente a dejar de regar la tercera parte de la superficie del acuífero 18 en la provincia de Albacete.

    Continuar leyendoLos regantes de Albacete pueden vender ya sus derechos de riego

    Exigen que se aclaren los SMS de la Fundación Agua y Progreso

    El PSPV ha exigido a la Generalitat que aclare si los numerosos mensajes de SMS enviados por una asesora de la Fundación Agua y Progreso atacando al presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero después del atentado de Barajas, se realizaron desde un teléfono perteneciente a esta entidad financiada al cien por cien con dinero público.

    El diputado socialista José Camarasa era tajante, en este sentido, al exigir que se aclare la procendencia del teléfono desde el que se enviaron los SMS «ya que si se confirma que es de la Fundación Agua y Progreso estaríamos hablando de un caso de malversación de fondos públicos». Por ello adelantó que si desde la entidad no se aclara este asunto, los socialistas interpelarán al vicepresidente del Consell, Víctor Campos. «Es legítimo que una persona inicie una campaña así enviando SMS -y parece que se han enviado muchos-, pero siempre que lo pague ella, porque si lo hace con dinero público sería muy preocupante».

    Un millón de subvención en 2007

    Al mismo tiempo, los socialistas consideran que este caso evidencia el uso partidista de una fundación «creada por Camps para avivar la guerra del agua», señalaba el diritente del PSPV, Francesc Signes. En este sentido destacó que el Consell destinó 600.000 euros a esta fundación en 2006 e invertirá un millón este ejercicio. Dinero destinado a «pagar a los responsables del PP que conforman su plantilla y que no tienen otra misión que dinamitar cualquier intento del Gobierno de traer agua a la Comunitat, o dar cobertura a pequeños grupos más interesados en cumplir las directrices del PP que en defender los intereses de los agricultores». Por todo ello, Signes destacó que «más valdría que ese dinero se destinara a los agricultures, especialmente en un año tan críticomo como el que hemos vivido».

    Continuar leyendoExigen que se aclaren los SMS de la Fundación Agua y Progreso

    IU asegura que se prepara otro pelotazo en la ribera del Júcar

    Izquierda Unida de Albacete ha denunciado que «el Ayuntamiento de Motilleja se encuentra tramitando un expediente de permuta de terrenos de propiedad municipal muy cercanos a la ribera del río Júcar, junto al campo de golf de las Pinaillas en Albacete».

    La permuta consistiría, según adelantó ayer esta organización política, «en la entrega a un promotor de unos 320.000 metros cuadrados de suelo rústico propiedad del ayuntamiento de Motilleja a cambio de una chalet adosado de unos 95 metros cuadrados y una suma en metálico de 21.000 euros».

    La zona objeto de la permuta se encuentra en la misma ribera del río Júcar en el paraje conocido como Dehesa Boyal (parcelas 5016 y 5017 del polígono 12 del término municipal de Motilleja) y se ha valorado como terreno rústico en 73.791 euros. Como trasfondo -añade IU- subyace la posibilidad, a corto plazo, de construir una urbanización.

    Proyectos

    Asegura IU que «no es la primera vez que Pedro José Charcos, alcalde socialista de Motilleja, intenta sacar adelante una operación urbanística en terreno municipal y en la ribera del Júcar, ya que en 1998 la Junta de Comunidades frenó un proyecto para urbanizar en una zona muy cercana, en las mismas laderas, a la que hoy pretende ser permutada. Igualmente el pasado año 2005 el Ayuntamiento de Madrigueras, con su alcalde al frente, pudo evitar la construcción de unos cuatrocientos chalets en una zona también muy cercana».

    La ribera del Júcar, añade IU, ha sido y sigue siendo una zona muy apetecible para los promotores y constructores, pero se trata de una zona donde construir urbanizaciones es inviable ambientalmente y desde la perspectiva de un desarrollo racional del territorio supone no ajustarse a criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

    Para el coordinador provincial de Izquierda Unida, Pedro Bolívar, «esta operación, que apunta unos fines especulativos muy claros, es un intento más de impulsar una iniciativa urbanizadora que degradaría de forma irremediable el entorno del río Júcar, con el agravante de que se trata de una propiedad municipal».

    El dirigente de IU ha pedido a la Consejería de Urbanismo y Vivienda que no autorice esta permuta, por tratarse de un posible fraude de ley ya que no existe justificación racional y legal posible que motive la operación y, además, afectaría a una zona de especial protección ambiental y pendiente de ordenación.

    Continuar leyendoIU asegura que se prepara otro pelotazo en la ribera del Júcar

    Las mayores restricciones desde el 94

    Molina aseguró que la situación de sequía que se está viviendo sólo se asemeja a las de los años 94 y 95 «cuando se secó el río Júcar». No obstante, indicó que en aquel momento los desembalses que se realizaban no se hacían para mantener el caudal ecológico del río.

    En el 2001 las restricciones en los regadíos fueron también importantes aunque no tanto como este año ya que entonces alcanzaron el 14%, según recordó el secretario de la JCRMO.

    Continuar leyendoLas mayores restricciones desde el 94

    Narbona aclara que el trasvase Tajo-Segura se mantendrá para regadío y abastecimiento

    La ministra Cristina Narbona puso ayer en su sitio al presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, al asegurar que «el Trasvase Tajo-Segura seguirá funcionando para abastecimientos y regadíos». La ministra subrayó que no hay fecha de caducidad y quiso despejar de esta forma una de las reclamaciones que hoy tenían previsto plantearle los regantes y empresarios murcianos al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que ayer por la tarde decidió aplazar su visita a la Región para inaugurar la segunda planta desalinizadora de San Pedro del Pinatar, inauguración que también ha quedado aplazada. RodríguezZapatero tenía previsto mantener un encuentro con los regantes, empresarios, sindicalistas y organizaciones ecologistas murcianas y recoger las quejas de los regantes, molestos por el aplazamiento del trasvase para los cultivos. De hecho, numerosos agricultores y representantes del Comité de Crisis de la sequía pensaban manifestarse hoy a las puertas de la desalinizadora para reclamar agua y la continuidad del Acueducto Tajo-Segura.

    Otras protestas

    La propia ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, había mostrado ayer su preocupación por el hecho de que otros colectivos ajenos a los regantes quisieran aprovechar la visita del presidente con otro tipo de protestas y manifestaciones.

    En declaraciones a La Verdad, la ministra negó «con toda contundencia» que la reciente reunión que mantuvo con el presidente de Castilla-La Mancha hubiera tenido como objetivo «paralizar el envío de agua del Tajo para el riego en el Segura». Según Narbona, «ese envío se va a considerar en el momento oportuno. Las razones de aplazarlo se deben a que la recuperación de la cabecera del Tajo va más lenta que hace unas semanas. Al mismo tiempo, el Ministerio de Agricultura pensó que se podía esperar un poco después de las últimas lluvias caídas. Vamos a aguardar a que se confirme la recuperación de los pantanos de la cabecera. La sequía es tan grave en esta zona que el llenado de los embalses es muy lento».

    Al margen de avatares

    Ante el recibimiento-protesta que tenían previsto dar los regantes a Rodríguez Zapatero, la ministra señaló que el Gobierno debe tomar sus decisiones al margen de avatares puntuales. Al ser preguntada si se hubieran ahorrado la protesta autorizando el desembalse el viernes pasado, Narbona puso la pelota en el tejado del Gobierno murciano. «Es curioso que se plantee esto ahora cuando hace poco el consejero de Agricultura dijo que la visita del presidente buscaba un rédito electoral, en el sentido de que iba a aprovechar el viaje aprobando un envío para regar. Sin embargo, la visita se había mantenido sin que se haya autorizado el riego. Las decisiones no se toman porque vayamos a Murcia o dejemos de ir. En este caso se ha optado de nuevo por la prudencia, y niego de nuevo que la reunión con Barreda tuviera relación con este desembalse. Todo el mundo conoce la posición del presidente de Castilla-La Mancha sobre el Trasvase Tajo-Segura, pero también conoce la mía; y el Trasvase seguirá funcionando para los regadíos y los abastecimientos».

    Sobre la intención que mantienen el PSOE y PP de Castilla-La Mancha para eliminar el acueducto en el año 2015, Narbona subrayó que «eso es sólo una propuesta para la reforma de un Estatuto concreto. Y lo que yo le digo es la postura que mantiene este Gobierno al respecto. Además, debo recordar que hasta ahora han salido modificados los estatutos de Cataluña, Valencia y Andalucía en lo que respecta a sus reivindicaciones sobre el agua. Se han ajustado a derecho y a lo que señala la Constitución en esta materia; que lo dice además bien clarito. Luego no hay que olvidar que existe un papel muy claro que juega el Parlamento de la nación en estos temas».

    La ministra de Medio Ambiente apuntó asimismo que la propuesta del Gobierno murciano para estudiar un trasvase desde el Tajo medio es una opción que sigue abierta. «Lo que le dije al presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, y lo que mantengo es que en el proceso de planificación de los nuevos planes de cuenca, que deben estar finalizados antes del año 2009, esa hipótesis por supuesto que va a estar encima de la mesa, junto con el resto de opciones que baraja el Ministerio de Medio Ambiente. Nadie ha aparcado nada. Lo que ocurre es que el momento procesal está en los dos próximos años».

    El Tajo Medio, en su momento

    Cristina Narbona recordó a renglón seguido que la cuenca del Tajo no afecta sólo a una comunidad, en referencia a Castilla-La Mancha, sino a más territorios, incluido Portugal. La cantidad que se puede derivar en un futuro -el Gobierno murciano sostiene que hay unos 5.000 hectómetros almacenados en el curso medio del Tajo- se verá en su momento. «Cuando Valcárcel dice que se castiga a la Región de Murcia porque vota al partido Popular es algo que no cuadra para nada con los datos de las cuantiosas inversiones realizadas desde el principio de la legislatura».

    «Una provocación»

    El presidente murciano manifestó el pasado sábado que la visita del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, era «una provocación» después de haberse producido un nuevo trasvase cero para los regadíos. A este respecto la ministra manifiesta: «La definición de trasvase cero no es afortunada, ya que se ha trasvasado a Murcia todo lo que se ha podido y llegando al límite en términos relativos. En la anterior etapa de gobierno, la del Partido Popular, hubo tres ocasiones en las que no se envió nada para los regadíos, sin que se produjera ninguna manifestación como las de ahora», declaró la ministra.

    Continuar leyendoNarbona aclara que el trasvase Tajo-Segura se mantendrá para regadío y abastecimiento

    Zapatero suspende su visita a la región de Murcia y planta a los regantes

    El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, suspendió a última hora de la tarde de ayer su visita a la Región de Murcia para inaugurar la segunda planta desalinizadora de San Pedro del Pinatar. El jefe del Ejecutivo tomó esta decisión tras ser localizado en la tarde de ayer el cadáver de Carlos Alonso Palate, uno de los dos desaparecidos tras el atentado del pasado sábado 30 de enero en la terminal 4 del aeropuerto de Barajas (Madrid), según informó la Agencia EFE. Zapatero decidió permanecer en Madrid para seguir desde La Moncloa los acontecimientos relacionados con el atentado.

    Como consecuencia el acto de inauguración de la desalinizadora de El Mojón se ha pospuesto hasta una nueva fecha aún sin fijar, siendo la tercera vez que se aplaza por los dos ‘plantones’ de Zapatero, con lo que tampoco viajará a la Región la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, según confirmó ayer a elfaro la Delegación de Gobierno.

    Tras conocer la suspensión del acto, el Comité de Crisis del Sindicato Central de Regantes decidió suspender la concentración que había convocado a las puertas de la planta desalinizadora, en protesta por la decisión adoptada por el Consejo de Ministros de no autorizar un riego de socorro para el campo desde los pantanos de la cabecera del Tajo, con el lema ‘El Trasvase Tajo-Segura es intocable. ¡Necesitamos Agua!’.

    Tras conocer la cancelación del viaje, el portavoz del PP de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, afirmó que desde su partido respetan el motivo que han dado desde Moncloa (visita a la Terminal 4 de Barajas) porque «es una gran justificación» pero que esto «lo debería haber hecho hace mucho. Llega tarde a la T4 y llegará tarde a Murcia», resaltó Sánchez. El portavoz del PP señaló que Rodriguez Zapatero «es el presidente que más le ha fallado a la Región de toda la historia democrática en todos los sentidos, tanto en el fondo como en las formas». Por parte del Partido Socialista, la portavoz en la Asamblea Regional, Teresa Rosique, contestó al PP que Zapatero suspende el viaje ”para estar con las víctimas” y calificó la actitud del PP “como miserable”. “Lo único que tiene que hacer el PP es cerrar filas con Zapatero y el resto de fuerzas políticas porque es lo que hizo el PSOE cuando ETA rompió la tregua con el gobierno de Aznar”.

    Previamente, la visita del presidente del Gobierno había sido la protagonista de la actualidad política durante toda la jornada de ayer. Así la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Teresa Rosique, había acusado al presidente del Gobierno de tratar de boicotear el acto creando un clima de enfrentamiento, crispación y bronca que para nada beneficia a la Región. Estas declaraciones fueron contestadas desde las filas populares también por su portavoz, Pedro Antonio Sánchez, que indicó que “la visita se boicotea sólo porque la infraestructura que se iba a reinagurar por enésima vez es una obra del PP y para ello, a los socialistas no les ruboriza traer al presidente que más trasvases cero para Murcia ha firmado y al responsable directo de la derogación del trasvase del Ebro”.

    De hecho desde Proexport se trabajó durante todo el día en la organización de autobuses para trasladar a los trabajadores de unas 20 empresas hasta la planta desaladora de El Mojón. También desde la Comunidad de Regantes de Lorca se iban a fletar autobuses y repartir pitos. Desde el sindicato COAG se había hecho un llamamiento para que los agricultores del Campo de Cartagena acudieran con tractores y pancartas hasta San Pedro del Pinatar y la organización agraria ASAJA exigía al Gobierno que escuchase la indignación de los regantes.

    El presidente del Sindicato Central de Regantes, Francisco Del Amor, mostró a última hora de la noche de ayer su desagrado por la anulación del acto al que tenía previsto asistir el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aunque dijo entender las razones de la suspensión del citado viaje, al tratarse de una vÌctima del terrorismo. “No se puede comparar atender a las víctima del terrorismo con una inauguración, a pesar de que ahora estamos llamando a 80 comunidades de regantes para desconvocar la concentración”, expresó Del Amor.
    La manifestación había sido convocada coincidiendo con la visita de Rodríguez Zapatero, bajo el lema ‘El trasvase Tajo-Segura es intocable.

    Del Amor indicó también que el manifiesto que redactó el Comité de Crisis del Sindicato durante la tarde de ayer será enviado hasta La Moncloa ante la imposibilidad de entregarselo físicamente. “Ya que no ha podido venir, que nos reciba en Madrid urgentemente para explicarle se viva voz la grave situación por la que atraviesa la Cuenca del Segura”, señala el presidente de SCRATS.

    Asimismo, Del Amor se mostró esperanzado en que el Consejo de MInistros autorice un riego de emergencia para el campo tras la negativa de la semana pasada a enviar un trasvase para el regadío.

    Continuar leyendoZapatero suspende su visita a la región de Murcia y planta a los regantes